El pasado mes de Marzo el equipo de Kyrios Educación tuvimos el placer de preparar sobre el terreno el Campamento Responsable Fijo que se desarrollará en Agosto del 17 al 21 en Socovos, Albacete. Elegimos este enclave por lo bonito que nos pareció tanto el entorno del municipio, como por lo integrada que está la instalación en la montaña de Sierra Seca, desde la que como os vamos a contar hay unas preciosas vistas panorámicas.
Lo que no sabíamos es que después de 3 días investigando las posibilidades de la zona para crear una campamento, una aventura inolvidable para l@s participantes que decidieran acompañarnos este verano, íbamos a acabar tan enamorados de los sorprendentes atractivos de este rinconcito en nuestra Tierra.
En estos post queremos mostraros un poco de las maravillas que encierra esta localidad albaceteña no solo para que os dejéis liar y os animéis a vivir junto a nosotr@s unas memorables vacaciones sostenibles este verano, sino también para que por vuestra cuenta y cuando queráis podáis acercaros a disfrutar de sus encantos y sus agradables gentes. ¡Empezamos!
16 de Marzo 2012
Llegamos temprano este día a el Camping El Cañar y tras montar nuestra tienda en una parcela bajo los hermosos Pinos de la instalación con vistas al entorno rural y montañoso, con el Pantano del Cenajo al fondo, nos reunimos con el agradable y dispuesto personal de la instalación para ultimar detalles del menú, recursos de la zona, uso de espacios... Quedamos muy agradecidos, nos ponen todo tipo de facilidades.
Tras esta reunión de coordinación, nos dirigimos al Ayuntamiento de Socovos para pedir información y comunicar a alguno de sus responsables nuestra estancia allí en Agosto. Nos llama la atención el tremendo árbol de la entrada del pueblo, posadero de decenas de Estorninos. No recuerda al árbol de nuestra querida peli, Big Fish.
En el Ayuntamiento, nos atendieron dos de los funcionarios con toda solicitud explicándonos rutas, recursos didácticos y nos atendió la concejala de cultura que nos ofreció la posibilidad de conocer el Castillo y el museo etnográfico del pueblo por la tarde.
Salimos de allí callejeando por su casco histórico y comprando algunos víveres para empaparnos de la autenticidad del municipio.
A la tarde volvemos fieles a nuestra cita con la historia y tenemos el primer flechazo del viaje pues nos enamoramos de esas ruinas del s.VII acariciadas por la luz de la tarde de Marzo.
Allí nos recibe Jesús, el comprometido teniente de alcalde del municipio que será nuestro cicerone en la visita. Así pudimos conocer algunos avatares históricos de la fortaleza que da lustre y contexto a Socovos, y curiosidades como el posible pasadizo subterráneo de huida que como en todo buen castillo se supone que existía en la construcción. Nuestra imaginación nos transporto a las larguísimas noches de los soldados en el paseo de ronda, a los suspiros de las damas a través de las ventanas pétreas, a los posibles acontecimientos desarrollados en las estancias excavadas en la roca que aún se conservaban, a las batallas libradas por soldados parapetados tras las almenas...
Tras visitar una preciosa exposición fotográfica de imágenes del siglo XIX y XX en blanco y negro, de instantes poéticos de la vida socoveña, el siguiente descubrimiento que nos enamoró de este sitio fue su chiquitito pero increible Museo etnográfico. Por nuestro trabajo, y por nuestra pasión por las personas y su historia, son muchos ya los museos de este tipo que hemos conocido, pero nunca ninguno como este, por la cantidad de objetos sobre todo del s.XX y no solo limitados a los usos agrícolas o ganaderos sino a cualquier aspecto de la vida cotidiana.
¡¡Qué ganas de poder contaros tantas cosas curiosas sobre esos objetos y esas antiguas formas de vida este verano!! Además de curiosos estos objetos esconden estos objetos nos hablan de un pasado duro, pero en el que fuimos capaces de vivir de forma mucho más sostenible y saludable con nuestro Planeta ¿Podemos aprender algo en nuestro presente?
Este intenso día aún nos guardaba quizá una de las cosas que más nos han gustado de Socovos, por lo que simbolizan y por la importancia que tienen en nuestro discurso: Las pinturas rupestres, las pinturas de cultura paleolítica, Patrimonio de la Humanidad, de la 'Solana del Molinico'
Y decimos que estas pinturas simbolizan algo muy importante en el discurso de Kyrios Educación porque si a nosotr@s lo que más nos gusta son las personas y la Naturaleza, estas pinturas pertenecen a una cultura, la del hombre paleolítico, en la que nuestra especie consiguió vivir de forma armoniosa, de forma feliz, de forma perfectamente integrada como cualquier otra especie en la naturaleza que le rodeaba.
Dejamos nuestro vehículo en el 'Área recreativa de la Rambla de Benizar' y tras disfrutar de los bellísimos Almendros en flor, emprendimos la subida al abrigo calizo. En la subida descubrimos un indicio naturalista que nos emocionó sobremanera y es la presencia en la zona de un Tejón del que primero descubrimos su profunda tejonera, con la entrada con tierra removida, sin una sola telaraña, y con un orificio de salida de emergencia unos metros más allá y posteriormente hallamos su inconfundible letrina de excrementos. Pues estos animales, como por ejemplo hacen los cánidos o las Ginetas son sorprendentemente aseados y depositan estas heces juntas y en un lugar alejado de la tejonera.
Por fin llegamos a la altura del albrigo, y antes de descubrir esta joya estuvimos curioseando entre las diferentes cuevecillas de la zona que deparan divertidas sorpresas y curiosidades como en una que tras entrar reptando nos mostró nidos de avispas terreras, una ura de Conejo y unas potentes vistas de la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario